miércoles, 15 de diciembre de 2010

En Tierra de Adoradores del Diablo (Segunda Parte)

3. Preludio a modo de descargo (ausencia de celebración incluida)

Que al viejo Coyote le resulta harto complicado ser capaz de mantener su atención centrada en un mismo asunto más de veinte minutos seguidos es cosa que entre la nómina de El Blues del Coyote ya teníamos de sobra asimilado; eso, unido a la ya tan llevada y traída desidia y dejadez congénita de que adolece nuestro pseudo-gurú, han ayudado, y no poco, a que este blog que suscribe resalte especialmente por su inconstancia y su periodicidad aleatoria (por no decir a-periodicidad).

Por supuesto, ya se nos ha hecho ver en no pocas ocasiones que este blog por lo que realmente resalta es por su densidad y por la extensión de sus oraciones compuestas y subordinadas. Claro está que el mismo Coyote destaca precisamente por su tendencia no al circunloquio y la paráfrasis (que también) sino, sobre todo, a hablar con notas a pie de página… sin contar las ocasiones en que, simplemente, se deja llevar por aleatorios chispazos neuronales y profiere palabras y expresiones al azar que pueden llevar a más de uno a pensar que se encuentra en algún tipo de estado de trance dadaísta – ocurre, rara vez eso sí, que lo que dice coincide con el tema de conversación.

En cuanto a la multirreferencialidad temática de que adolece este blog que suscribe, esa sí que es marca de la casa y, por supuesto, irrenunciable.

Pero, como nos recuerda el Coyote entre toses bronquíticas y expresiones malsonantes, no debemos olvidar que, a pesar de todo, inconstancia inclusive, el principal motivo para la no actualización del blog que suscribe se ha debido a la pérdida irrecuperable del grueso del material escrito desde (como mínimo) hacía un par de años de su resentido PC, que le sumió en un estado semi-depresivo de inactividad total durante una temporada - cierto es que, al poco tiempo, ha vuelto a las andadas, bajo el optimista eslógan de que la pérdida de aquellos archivos no es más que "un nuevo comienzo", y luego se ha puesto a desvariar con que el cambio es la base de la existencia, y que ese principio fundamental invalida la posibilidad de cualquier conocimiento real y certero. Pero bueno, él es así, y así lo queremos, gafe tecnológico incluido.

Y aún con esas, El Blues del Coyote ha conseguido con altibajos superar la extraña barrera de los tres años: ya anda solito, tambaleándose, balbucea expresiones que ha oído por ahí, y las repite sin saber muy bien lo que significan. La parte de madurar y hacerse responsable de lo que uno va diciendo por ahí, esa aún no hemos conseguido inculcársela – más de un agorero asegura que nunca llegará ese momento, sobre todo dadas las extrañas ideas que sobre la propagación y/o manipulación de la información que nuestro buen cánido ha ido recociendo en su magín.

En todo caso, y sin mayores demoras, ofrecemos a imprenta virtual la siguiente entrega del periplo del padre Astigarribia, tozudo jesuita vasco, por tierra de adoradores del Diablo.


4. Un apunte sobre el ángel caído


Mucho y muy variado se ha podido decir sobre el Diablo: que existe, que no existe, que es un triunfo para él que creamos que no existe, que representa el orgullo y la vanidad, que representa el deseo de libertad y ruptura frente a encorsetados y represores sistemas morales, que es un rebelde frente a la autoridad suprema (al modo de un proto-anarquista), que inventó el capitalismo, que orquesta una conspiración a nivel mundial para corromper a las masas, etc. Que alguna, una, o ninguna de las anteriores afirmaciones sea cierta no impide que el origen de su leyenda sea tan prosaico como una simple interpretación de ciertos fenómenos celestes observables a la vista.

Supuesto retrato de Lucifer,
por Miguel Ángel Buonarroti,
en el fresco del Juicio Final,
Capilla Sixitina

Aseguraba el bueno de Robert Graves (sí, la Diosa lo acoja en sus senos) que el origen de la leyenda hebrea de la caída de Lucifer viene determinado por la relación entre éste y el planeta conocido como Venus.

Conocido en Isaias (versión Vulgata de San Jerónimo) como Lucifer, Estrella del Alba (o también Portador de Luz), y como Helel ben Sahar en los targum y demás polvorientos escritos rabínicos (este Sahar de quien es supuestamente hijo no significa otra cosa que "Aurora"); cuenta el mito que siendo entre todos los arcángeles de Dios el más perfecto de ellos, fue atacado por el orgullo y la envidia, y quiso imitar a su Señor, e instalarse en su Trono, para que los coros angélicos cantasen su gloria y demás; y de ahí que provocase su caída, debida en primer término al pecado de orgullo, según han querido interpretar sacerdotes, rabinos y teólogos a lo largo de la historia.

No debe resultar difícil, por tanto, interpretar el mito de la caída de Lucifer a la luz del diario movimiento de las esferas: al amanecer la estrella/planeta Venus es la última en ponerse, frente a la imparable salida del sol, astro rey. Que luego haya querido verse en esto un símbolo de la rebelión luciferina, motivada o no por el orgullo, ha sido cosa, como decimos, de sacerdotes y rabinos con tendencia a asimilar cualquier fenómeno real a su monotemática y monoteísta visión del mundo.

Por supuesto, y como adelantamos en la anterior entrega, la versión más difundida de la imagen cultural del ángel caído que se ha ido gestando con el paso de los siglos proviene no directamente de las Sagradas Escrituras, antes bien, de la mano un poeta ciego y además heterodoxo.

Hemos hablado de orgullo y vanidad, al mencionar los motivos de la caída de Lucifer (ya se sabe, "me alzaré entre las estrellas y ocuparé el Trono de Dios, en el Monte Safón", etcétera...); no obstante, hay otras versiones que difieren en los motivos. Así, también se incluye la envidia, en la versión donde Lucifer es expulsado de la Presencia, por su negativa a arrodillarse y rendir homenaje a Adam, argumentando que cómo ellos, al ser emanación directa de Dios y por tanto perfectos e inmateriales, debían humillarse frente a semejante criatura imperfecta. Y aún en una de las múltiples versiones gnósticas encontramos que Lucifer mismo se identifica con el Demiurgo, creador del mundo material, instigado por la siempre insaciable y curiosa Pistis Sophía (contraparte femenina de Dios) - de ahí que Lucifer haya dado en calificarse de "Príncipe de este Mundo", aunque bien es cierto que en las versiones más simples esto viene dado del permiso que Dios había dado al líder de diablos, demonios y ángeles caídos para poner a prueba la virtud de los hombres, como estandarte de las fuerzas del mal en la tierra y causante de la caída en desgracia de los pecadores. Por supuesto, él no sería la causa del mal, sino el desencadenante de los males que el hombre ha ido ingeniando a lo largo de la historia. El padre de la Iglesia San Agustín de Hipona definía el mal como la ausencia del Bien Absoluto, que es Dios; y dado que a Lucifer y su cohorte de tentadores se les ha dado el permiso de campar a su antojo por la Creación, mientras que el acceso a Su Presencia les ha sido vedado, no es de extrañar que se haya querido ver a los líderes del mundo como directos empleados del Adversario.

Ahora bien, entre el pueblo yezidi (conocidos como los adoradores del Diablo por las religiones del Libro), la versión de la caída de Lucifer difiere totalmente de cualquier otra, entre otras cosas porque consideran al Ángel Caído no como expulsado sino antes bien, enviado por un dios distante y alejado de las vicisitudes temporales del mundo material.

En ésta versión, cuando Dios ordenó a sus coros angélicos arrodillarse frente a Adam, Lucifer - conocido como Tawuse Melek o Melek Taus, el ángel del Pavo Real – se negó a hacerlo, pero no por orgullo, no por sentirse superior e infinitamente más perfecto que el hombre, sino por amor a su Creador, quien les había dicho que nunca se arrodillasen ante quien no fuese Él.

Por tanto aquello de que todos los ángeles debían rendir homenaje al primer hombre, no era más que una prueba puesta por Dios a sus subalternos, de la cual sólo salió airoso Melek Taus.

Concluirá en la próxima entrega

martes, 5 de octubre de 2010

En Tierra de Adoradores del Diablo (Primera Parte)

1. Notas dispersas sobre la saga familiar de Astigarribia

El origen del linaje Astigarribia habría que señalarlo en la Torre homónima, en la provincia de Guipuzkoa; con su compacto aire de señorial fortaleza, la torre resiste calmosa los embates del tiempo, en el recodo de uno de los meandros del río Deva, a unos escasos cinco kilómetros de su desembocadura. Actualmente, Astigarribia pasa por ser uno de los barrios más alejados del municipio de Mutriku. Las poblaciones del valle del bajo Deva limitan, a un lado, por la costa del embravecido Cantábrico y, por otro, con el macizo del Arno, imponentes y verdes montes, poblados de manzanos, hayedos y robledales, que apenas dejan pasar la luz solar a su través, y de suelo cubierto de espesos helechales.
Vista de Astigarribia

La zona, a lo que parece, ha sido habitada desde tiempos inmemoriales, y pueden avistarse algunos monumentos megalíticos, en los bosques del triángulo formado por Astigarribia-Mutriku-Deva, así como algunas cuevas de paredes interiores cubiertas parcialmente por pinturas rupestres (así por ejemplo, la llamada Casa de los Gentiles o Jentiletxea, cerca de Mutriku, o en Astigarribia mismo, las de Langatxo e Iruroin); no falta, por supuesto, la tradición popular que asegura que en los altos cerros donde se encuentran algunas de esas piedras paganas, se reunía el akelarre local, en la noche de San Juan, en la de Difuntos y en otras fechas señaladas, para realizar sus siniestros sabbats y sus advocaciones a la Madre Mari, Dama de Anboto.


Detalle del onírico bosque
que rodea el Arno


Ese aire mágico y casi onírico que invade todo el valle, ha infundido en la peculiar línea de sangre Astigarribia de una especial ansia por la aventura, que parece haberse repetido cíclicamente, a lo largo de las generaciones. Y se verá que, en más de una ocasión, esa pasión emprendedora les ha llevado a la perdición.

De esta forma, de entre una larga lista, podemos citar el notable caso de
Juan de Astigarribia, quien en 1537 se hizo a la mar, en camino a las Indias, en la Marañona, nave que naufragó y se hundió por una terrible tormenta, a la vista del puerto de Santa María del Buen Aire (antigua Buenos Aires); de este Juan, a lo que parece, derivan los numerosos argentinos de apellido Estigarribia, que han poblado aquella nación. O de ese otro Rodrigo de Astigarribia-Aguirre, quien en el siglo XVI junto a su paisano el almirante Domingo de Irure se enfrentaron al temible corsario Francis Drake, en el estrecho de Magallanes.
Tomás de Zumalacarregui y Francis Drake,
de la serie "gerifaltes de la historia"

Y, por supuesto, cómo olvidarse de citar los innumerables vástagos que la saga Astigarribia ha entregado en las numerosas guerras civiles y de las otras que han devastado el país: así la guerra de Independencia, en la cual sobresalieron especialmente los hermanos Iñigo y Shanti Astigarribia, aunque terminada la contienda no fueron capaces de abandonar aquella vida de guerrillas, y terminaron echándose al monte como bandoleros y contrabandistas; el menor, Shanti, añorando una vida de acción, se acabó alistando de nuevo, esta vez en la facción carlista, bajo mando del implacable general Tomás de Zumalacarregui; mientras que el mayor partió a las Américas, y sólo volvió años más tarde, como un enriquecido indiano, para descubrir que su querido hermano había caído en la batalla de Mendaza. Íñigo, sintiéndose en gran parte culpable de la pérdida de Shanti, pasó sus últimos años abandonado a la melancolía, en el viejo caserío de Astigarribetxe.

No podemos, por último, pasar sin mencionar la trepidante vida de Ander Astigarribia; quien, arrebatado de ira por las injusticias sociales que observaba cometían sin pesar burgueses, terratenientes e industriales de su tierra (y de todas aquellas por las que había pasado), decidió unirse a la CNT en el malhadado año de 1936; forma parte desde el principio de un contingente de guerrilleros que operan más allá de las líneas enemigas (grupo conocido como "los desalmados"); al poco, siendo único superviviente, se une a la
columna Durruti a tiempo para participar en la batalla del Ebro, y posteriormente en la de Belchite, también hay quien menciona su participación en la batalla del Jarama, punto que no está del todo claro; al final de la contienda, se reune con exiliados del bando republicano en el norte de África, donde se comienza a planear una reconquista del país de manos de sublevados y fascistas. Sin embargo, con el estallido de la 2ª Guerra Mundial y la ocupación de Francia por parte del ejército alemán, es convencido junto con numerosos milicianos españoles a unirse al ejército francés, en las Corps Franc d´Afrique, siguiendo el llamado del general De Gaulle por la liberación del país galo. Entran en combate contra las Afrika Corps, sobre todo en territorio tunecino, y finalmente, formando parte de la división blindada Leclerc (conocida popularmente como "la nueve") dan el salto a Europa, y el 24 de agosto de 1945 son los carros blindados de la nueve lo primeros en entrar en París, siendo en gran parte artífices de su liberación. Su pista, sin embargo, se pierde en los años de la posguerra, para convertirse en fuente de rumores en numerosas ocasiones contradictorios. Algunos afirmaron que pasó clandestinamente la frontera del país, para luchar contra el fascismo junto con otros maquis. La prensa franquista declaró que había sido detenido por una pareja de guardia civiles, y que en el intento de huída fue tiroteado. Aún así, llegaron noticias de que había muerto de sífilis en una sucia pensión de Ámsterdam; que había estado de alguna manera involucrado en la revolución cubana, y en varios levantamientos en Sudamérica. Pero las más siniestras crónicas lo señalan como instigador en la formación de grupos independentistas radicales en el País Vasco, refugiado en San Juan de Luz, como enlace con grupos comunistas radicales franceses, y que pasaba en ocasiones la frontera para realizar actos de vendetta sobre la guardia civil y la policía franquista. Ninguno de los anteriores puntos están confirmados, y no pasan de ser, como se dice, rumores, pues desde los lejanos años 50 nunca ha vuelto a tenerse información fiable sobre su paradero o su destino.


2. Un cura vasco en
Oriente Medio

Pero, de entre los más ínclitos miembros de la saga Astigarribia, al viejo Coyote le gustaría que destacaramos al padre José María Astigarribia-Aguirre, ordenado sacerdote en la Compañía de Jesús, y misionero por medio mundo.


Supuesto retrato del padre
José María Astigarribia-Aguirre

Se le menciona en el volúmen IV de las "Cartas edificantes y curiosas escritas de las missiones estrangeras y de Levante por algunos missioneros de la Compañía de Jesus traducidas del idioma francés por el padre Diego Davin de la misma Compañía"; aunque de éste volúmen sólo se conservan extractos apenas desgajados y frágiles, que languidecen olvidados y perdidos en el la parte posterior del altar mayor de una ignota parroquia del Pirineo oscense. Por supuesto, existe una versión completa e íntegra en un anaquel de la biblioteca de Babel, de la cual como hemos dicho, el viejo Coyote posee carnet vitalicio; y sólo ha sido gracias a eso que hemos podido rescatar fugaces pinceladas del lienzo de la vida de este personaje singular.

Su vida se despliega entre los siglos XVII y XVIII, y aunque pronto demostró evidentes dotes para la pedagogía y la enseñanza, su ardiente celo evangelizador fue reconocido por sus superiores. De esta forma, en el transcurso de pocos años consiguió que se le destinase al colegio de San Joseph, en Trípoli, al norte del Líbano, donde con esfuerzo y tesón logró aprender la lengua arábiga así como nociones de siríaco, imprescindible en aquellas tierras.

En poco tiempo sería trasladado a la escuela que se abrió en Constantinopla, en el que había sido antiguo convento de San Bernardo, donde ejercía de tutor y catequista para las minorías cristianas de la zona, de confesión maronita. Sin embargo, su afán de aventura le empujó al poco tiempo a unirse al padre Antonio María Nacchi, quien había fundado en 1728 un colegio-seminario cerca del monte Líbano, conocido como residencia de Antoura.

Pero el ímpetu del padre Astigarribia aún le apelaba a adentrarse cada vez en zonas más desconocidas por el hombre occidental, y poder así anunciar el Evangelio de Jesuchristo a las naciones bárbaras, infieles y cismáticas.


Sin embargo, el verdadero periplo del jesuita vasco comenzó en el momento en que se unió a una caravana de comerciantes de sedas y otras especies en dirección a Ispaham, con la intención de llegar hasta la capital de Persia, y realizar las indagaciones necesarias para poder establecer una misión en aquel reino milenario; desconocía el jesuita los cambios políticos y de dinastías reinantes que han azotado desde siempre a aquel reino, lo que incluía, por supuesto, la designación de una nueva capital, al gusto del nuevo califa, o khan, o el título con que se arrogase el monarca de turno. De manera que demasiado tarde, lanzado ya a los calurosos y polvorientos caminos de caravanas, tuvo conocimiento el padre Astigarribia de dichos cambios políticos, sin posibilidad de vuelta atrás. Fue durante el largo (y aparentemente inútil) viaje hasta la urbe persa
que el padre Astigarribia entró en contacto con la esquiva secta de los yezidis.

Ya le había contado un sacerdote maronita de luengas barbas que, en algunas regiones entre Turquía y Persia, vivía un pueblo que adoraba masivamente al Diablo; por supuesto, en un principio, al padre Astigarribia, le pareció una exageración oriental. Según el jesuita, cualquier pagano, indirectamente, no es más que un adorador del diablo. Su curiosidad, en embargo, se vio aumentada cuando uno de los mercaderes judíos que acompañaba la caravana confirmó las palabras del maronita, indicando que aquel pueblo, que se extendía irregularmente entre Armenia y el Iranistán, adoraban al mismísimo Ángel Caído, conocido entre los musulmanes como Shaytan, y entre los hebreos Helel ben Shahar, Samael o Estrella del Alba. Aquel que pretendió alzar su trono por encima de las estrellas de Dios, y como resultado de su hinchado orgullo, provocó su propia caída (tal y como lo narra el rapsoda ciego e isabelino)
y que, apócrifamente se conoce en occidente como Lucifer.

Continuará en la próxima entrega

domingo, 16 de mayo de 2010

Bajo el Monte de Venus (y IV)

El Ocaso de los Dioses (continuación)

Seguimos, pues, con el brevísimo muestrario de cómo chocaron las creencias tradicionales y paganas en la Europa medieval contra el embate integrista del cristianismo; en este segundo caso, tomado de las leyendas y el folclore ibérico. Al contrario que en el caso propuesto en la anterior entrega, el del dios Pan, de quien narraban mitos epigonales de época romana que había sido el primero de los dioses en dar cuenta de su mortalidad – prolongada, eso sí, pero mortalidad, al fin y al cabo –, es decir que ante la aparición del cristianismo y su imparable auge, la primera opción (y la más común) era el destierro de la figura mítica pagana a las más profundas grutas del subconsciente, demasiado cerca del abismo del olvido y junto a la caverna de los instintos primarios. El olvido es algo muy parecido a la muerte para un dios. La otra opción, como veremos, es la de la asimilación ecléctica; allí donde resultaba imposible a las jerarquías del poder fáctico y religioso desechar por completo costumbres y tradiciones de profunda y antiquísima raigambre pagana, no quedaba otra que hacerse cargo de ellas, dotándoles de una tranquilizadora patina cristiana, para hacerla más asimilable, que es el siguiente caso que nos ocupa:

2) Las chanas y la Virgen:

Leyenda procedente del pueblo leonés de Noceda del Bierzo, en la comarca de mismo nombre. En el cercano río que da su topónimo al pueblo, se decía
que tradicionalmente acudían a lavar sus ropajes en algunas noches especiales un grupo de chanas que habitaba la zona.

Bajo la denominación de janas o chanas es como se conocía en el Bierzo a las xanas astures o a las anjanas cántabras. Las cuales, con sus propias peculiaridades regionales y una variedad de nombres, no son más (ni menos) que las tradicionales hadas del folclore popular. Y bajo forma de hadas, y perviviendo en virtud de consejas de vieja y cuentos populares, es como lograron (al menos durante un tiempo) sobrevivir numerosas deidades paganas, cuyos altares en la profundidad de los bosques ibéricos nadie visitaba ya, y cuyos nombres se han perdido quizá para siempre. Logrando apenas escasas ofrendas que los campesinos y el populacho obsequiaban, para aplacar sus iras, o para solicitar ayuda y concurso, en cuestiones mil de la vida rural cotidiana. E
ntre otras de sus tareas tradicionales se encontraba la de vigilar que a las nubes nunca les faltase el agua, para poder así regar los siempre necesitados sembrados. Por supuesto, del habitáculo bajo tierra de estos seres encantados, se decía que estaba plagado de tesoros sin fin, y que el tiempo corría a velocidades distintas en sus palacios de oro subterráneos que en la superficie profana y cristianizada.

Las hadas de los cuentos, al igual que duendes y otras criaturas feéricas del folclore popular, al representar fuerzas incontrolables (del subconsciente, de la naturaleza o de lo que sea que puedan llegar a representar), muestran por lo general un carácter ambivalente: en función del comportamiento adecuado, pueden premiar o castigar en caso contrario. Su forma de actuar está altamente ritualizada, y el viejo Coyote señala que pudiera verse aquí un eco lejano del comportamiento de la mentalidad mítica en épocas arcaicas, donde todo acto estaba fuertemente reglado, en función de una serie de rituales integrados en toda una cosmología, que implicaban un estrecho vínculo de religación con la deidad, así como de renovación cíclica de los pactos sagrados. Como siempre, pueden cambiar nombres y protagonistas, pero el arquetipo ha ido permaneciendo.

Volviendo a la leyenda popular de Noceda del Bierzo, conservada en el magnífico Seres míticos y personajes fantásticos españoles, de Manuel Martín Sánchez, se contaba tradicionalmente que los lugareños solían vivir en armonía con las dichas damas féericas - ya se ha advertido, gracias al seguimiento de ciertas reglas no escritas (y, casi, ni siquiera mencionadas en muchos milenios), así como por el respeto a ciertos tabúes (estos, posiblemente más explícitos, pero igualmente poco o mal entendidos), entre los que recuerda con notoriedad el viejo Coyote la famosa advertencia de "evitar echarse a dormir bajo la sombra de un ciprés" (en tierras británicas tenemos la variante de no dormir en círculos de piedra, cromlech o monumentos megalíticos - como se sabe, zonas de acceso al Otro Mundo). Otro tabú recogido por las tradiciones populares, semejante al anterior, es la prohibición de bailar alrededor de los "anillos de hada", ateniéndose a las consecuencias los incautos mortales; incidentalmente, en las leyendas germanas se afirma que la aparición del anillo de brujas o hexenringe, como los llaman allí, señala el lugar donde ha de celebrarse ese año la noche de Walpurgis.

Esta armonía entre hadas y mortales, por lo tanto, se traducía en la observancia por parte de los lugareños a esas costumbres y tabúes, hasta que un buen día éstos notaron que comenzaban a enflaquecer y enfermar cabezas de ganado, algunas personas desaparecían sin dejar rastro y las cosechas menguaban sin explicación aparente. Por supuesto, todo aquello fue atribuído a las chanas, que debían haberse enojado por algún motivo. Así que el pueblo completo decidió hacer una procesión hasta las fuentes del río Noceda, portando la imagen de la Virgen de cierta ermita aneja, a ver si con eso conseguían algo; sin embargo, llegando al río, pudieron ver cómo siete hermosas y engalanadas damas salían de las profundidades fluviales, dirigiéndose a ellos. Como quiera que se asustasen, la Virgen hizo una aparición, calmando a los aldeanos y prometiéndoles que todo aquello se solucionaría. La Virgen, pues, parlamentó con las chanas, y éstas le explicaron que su comportamiento había cambiado desde que les fueron sustraidos un ternero y una gallina con sus pollitos, todos ellos de oro, sospechaban ellas que por un miembro de la
población. Así que todos se dirigieron para la aldea, con la Virgen María al frente, y haciendo las veces de clarividente detective; finalmente se resolvió el caso de la ternera y los pollitos de oro robados, al descubrirse que las culpables habían sido dos ancianas del pueblo con fama de brujas, la una morisca y la otra judía (oh, ingrata coincidencia). Las chanas entonces se toman su justicia, transformando a las brujas, a una en un gato negro y a otra en un perro chucho, bajo la maldición de convertirse en guardianas de su tesoro por siempre.


Virgen de las Chanas,
patrona de Noceda del Bierzo

La leyenda termina con la declaración por parte de la Virgen de que las chanas y otros seres encantados de la zona serán puestos bajo su protección, pasando así a ser conocida en aquel pueblo como Nuestra Señora de las Chanas, celebrándose su día el 15 de agosto.


Qué Fue de Tannhäuser (a modo de conclusión)

Ya relacionaba un tal Francisco Maldonado de Guevara - de quien, por cierto, nada bueno ha de poder decir el Coyote - las figuras mítico-literarias del mediterráneo don Juan Tenorio y el nórdico minnesänger Tannhäuser, siendo una el reverso tenebroso de la otra, y viceversa; puesto que en tanto que Tannhäuser representa la figura del seducido, quien cae en la red de encantos con que Venus atrapa al caballero-poeta, por otro lado, el don Juan, como es bien sabido, ha pasado a ser término de uso popular, junto con Giacomo Casanova, como sinónimo de seductor irredento e incansable (y, casi, infalible). Que esto pudiera dar a pensar en los distintos caracteres y temples de ánimo que diferencian y marcan a los europeos de una y otra región, parece cosa fácil de caer en ella, y por eso seguramente sea discutible - entre otras cosas porque lo mismo que uno afirma que las condiciones climatológicas y geográficas del lugar de nacimiento y habitación pueden marcar la personalidad, poco hace falta para caer en afirmaciones tales como que la historia está en la sangre, y por ahí ya no...

En cualquier caso, este Tannhäuser ha pasado a la posteridad como el amante de una Afrodita epigonal y clandestina; según algunas versiones, se puede dar lugar a pensar que Venus de alguna manera lo mantuvo "vampirizado", hospedado en su monte/refugio donde el tiempo pasa de forma distinta que afuera (en terreno profano), agasajado por la diosa y su corte, enredado como decimos en la tupida red de encantos y mañas amatorias. En la más divulgada versión de esta leyenda, esto es, en la opera wagneriana, da la impresión de que Tannhäuser, en algún momento, toma consciencia del gozoso "secuestro" a que se ve sometido, se percata de que se encuentra en una jaula de oro, y no otra cosa. Quiera entenderse, o no, como la platónica y cristiana advertencia de que la satisfacción constante de las necesidades corporales conlleva una incansable querencia por los placeres que de ello resultan, y que
inevitablemente no lleva más que a un círculo vicioso, el caso es que llega un momento en que nuestro caballero-poeta se harta de aquella vida voluptuosa y dedicada exclusivamente a la experiencia sensual. Afirman los poetas que escribieron sobre esta leyenda que Tannhäuser se percata de su situación de "pecado mortal", y el consiguiente riesgo para su alma inmortal, y en un momento u otro decide huir de Venusberg.

Como miembro de la Orden de Caballeros Teutones de la cual es la Virgen María patrona, Tannhäuser hizo una invocación a Su Nombre, de modo que en un abrir y cerrar de ojos (o, más religiosamente, en un santiamén) se encontró nuestro caballero en una llanura valdía, desolada y deshabitada, acaso con el eco de las risas y las voces de la nínfica corte resonando en la memoria de su oído, y nada más. Puede suponerse aquí que Tannhäuser se limita a repetir el esquema tradicional, tanto de cuentos populares como de novelas de caballería. Su estancia en el Otro Mundo da a su termino, y el caballero se encuentra con que han pasado siete años en la tierra de los mortales y, según narra la leyenda, arrepentido de haber volcado sus energías exclusivamente en una vida hedonista y de placeres, decide peregrinar hasta Roma, para solicitar el perdón de sus pecados al así llamado vicario de Cristo en la tierra, esto es, al Papa.

Es en este punto cuando acontece la anécdota del reverdecimiento y florecimiento del cayado papal - ya se sabe, la arrogante advertencia de Su Santidad (quien, según la doctrina, se considera infalible) de que antes volvería a dar flores su bastón que ser perdonados los pecados del disoluto caballero. Tres días más tarde, cuando Tannhäuser, defraudado, ya había vuelto sus pasos de nuevo hasta el Monte de Venus, ocurre el milagro; aunque bien pudiera parecer un milagro para el Papa, pues es a él a quien va dirigida la advertencia y la lección y no al disoluto caballero/poeta.

Por supuesto, esta es la versión más conocida de la historia. El viejo Coyote conoce una versión alternativa, más oscura y con arquetípicas resonancias a mitos precristianos. El motivo por el cual Tannhäuser salió huyendo del Venusberg no tiene nada que ver con su hastío de una vida licenciosa, ni por el arrepentimiento de sus actos frente una moral cristiana; según nos cuenta el Coyote, el caballero escuchó casualmente una conversación entre dos sirvientes de Afrodita, y quiso entender que, llegando la temporada de estío, y finalizando su reinado como consorte de la Diosa, Tannhäuser debía ser sacrificado en honor de la Diosa; horrorizado, el jóven doncel ocultó aquello hasta que, cierta noche, no pudiendo más con la intriga se encaró a la diosa citerea y le espetó si era cierto todo aquello del sacrificio del consorte, etcétera, etcétera; a lo que la sensual diosa no pudo más que admitir la verdad de todo aquello. Si bien no le dio lugar de explicar al caballero mucho más pues éste, aterrado, hizo la espectacular y apresurada salida antedicha.

Ignoraba, pues, Tannhäuser que el drama mítico de sacrificio-estancia en los infiernos-resurrección le hubiese proporcionado su propio lugar como legítimo amante de la Diosa en aquella corte intemporal. Sin embargo cuando, despechado por la justicia humana y divina, volvió para refugiarse de nuevo en el Monte de Venus,decidiendo quedarse y habitar para siempre en los reinos ocultos del subconsciente colectivo (y es de creer que ahí permanece).

FINAL

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bajo el Monte de Venus (III)

El Ocaso de los Dioses

D
ecían algunos que el célebre caballero y poeta escasamente conocido como Tannhäuser accedió al reino carnal de la diosa citerea desde las grutas de Hörselberg, en el distrito de Turingia. Cierto es que fue en aquel monte horadado por profundas grutas y cuevas donde, durante siglos y según se afirma, se había rendido culto a una diosa matriarcal bajo el germano nombre de Hölde o Helda (esposa del dios tuerto, Wodan u Odín), e incluso había llevado a más de uno durante los largos años de imposición paulatina del cristianismo en la zona a darle a aquella cueva el infausto nombre de Satansstätte, más o menos traducible como “el sitio de Satán” - como siempre, las figuras mitológicas con cuernos pueden ser fácilmente confundidas, sobre todo para aquellas mentalidades que consideran diabólica cualquier divinización de ciertas funciones corporales (cuando no, directamente, niegan la existencia de necesidades ineludibles y, valga resaltar, trastocan el valor vital de los placeres que conllevan). Si realmente en Hörselberg existe o existió un acceso físico al Monte de Venus, cabría la posibilidad no de que el Diablo se diese sus paseos por la montaña, sino que quizá podría haber sido confundido con algún despistado sátiro o fauno, servidores de la diosa nacida de la espuma y conocidas criaturas de sexualidad exacerbada.


En todo caso, y como hemos resaltado en otras ocasiones, siempre será más fácil dar con espíritus tentadores y/o corruptores en las sacristías y diaconías, allí donde con más ahinco se reprimen ciertas necesidades e instintos de índole física y corporal.

(Por otro lado, el Primer Caído ya tiene su propia montaña, conocida como Diuvelsberg, donde se afirma tradicionalmente que habitó el célebre Kyrië, rey entre los gnomos. Eso sin contar con que en tierras centroeuropeas puede darse con facilidad con uno de los avatares del Adversario más conocido a nivel literario: que no es otro que el célebre Mefistófeles, único entre los ángeles rebeldes, pues sólo a él se ha permitido estar frente a la Presencia (cosa totalmente prohibida al resto de los ángeles que fueron expulsados inicialmente de Su lado), e incluso el muy sinvergüenza se da el lujo de hacer apuestas con Dios de vez en cuando, jugándose la salvación eterna de algún mortal (podemos señalar entre los más célebres al paciente Job y al iniciado Fausto, por supuesto). Claro que en el basto erial espiritual en que se ha ido convirtiendo el paisaje mental inter-subjetivo, debido entre otras cosas a la imperante razón técnica que fuerza al exilio a todo aquello que no puede ser concebido por su lógica, cantidad de seres y entidades han tenido que hacer malabares conceptuales, para poder pervivir – en el caso de Mefisto, éste ha sabido sobrevivirse en gran parte gracias a su aparición en esa forma de narrativa gráfica (y pseudo-mítica) conocida como cómics de superhéroes, e incluso ha sido encarnado por Peter Fonda en una fílmica y no muy afortunada ocasión.)

Mefistófeles sobrevolando
la ciudad de Wittenberg (obra de Delacroix)
...

Ya a las alturas del siglo XIV, que es cuando se supone fue redactado el Codex Manesse (primer escrito donde es citado el ministril Tannhäuser), el empuje de las creencias cristianas, así como el peso de la lógica racional, dio lugar a que esa gran cantidad de espíritus locales y divinidades paganas buscasen refugio bajo numerosas montañas, montículos y demás accidentes topográficos (incluyéndose aquí grutas, fuentes, arroyos y todo tipo de paisajes naturales apartados de la civilización humana) – al modo que habían estado haciendo hadas, kobolds, duendes y otras criaturas elementales tradicionalmente, y cuyos hogares habían dado en llamarse genéricamente las Grottenschrate. No debió ser para menos, entre otras cosas, porque aquél que no alcanzase manera de sobrevivir en el siempre cambiante y dinámico subconsciente colectivo, iba a ser arrastrado por esa nada abismática que es la creencia judeocristiana, y desaparecer en esas honduras transcendentales – bien por ser absorbidos por el imperante arquetipo del Dios Padre (caso del desaparecido Zeus); o bien por pasar a formar parte de ese progromo de las creencias en que se convirtió la implantación del cristianismo en occidente, donde toda figura pagana, si no era el caso anterior, pasaba a ser condenada directamente a formar parte del grueso de las filas infernales – véanse sino los casos de Baal/Belcebú o de Astarté/Astaroth, dioses orientales de épocas previas al establecimiento del aburrido monoteísmo judeocristiano que, bien que desfigurados y alterados por la mala prensa cristiana, son parte reconocida de la jerarquía infernal.

El caballero-poeta Tannhäuser,
tal como aparece en el Codex Manesse,
ataviado con los ropajes de la Orden Teutónica a la que perteneció

Que la pervivencia de los dioses – pero no sólo, por supuesto, pues pudiéramos perfectamente estar hablando aquí de ideas, teorías e incluso de sueños – depende en gran medida, si no absolutamente, de la intensidad con que pueda creerse en ellos, sobre esto el viejo Coyote no osa ponerlo en duda; que en el único sitio donde es indiscutible que existan los dioses es en nuestras mentes, en las grutas de nuestro subconsciente; ahí reside toda su miseria y todo su poder.

Que los dioses, como las creencias en general, para sobrevivir, deben aprender a adaptarse a los cambios temporales e históricos; y, de hecho, una gran parte de los mitos que han sobrevivido hasta nuestros días no ha sido más que un intento por parte de la mentalidad arcaica de acomodar los nuevos acontecimientos y cambios históricos que sobrevenían al corpus mitológico tradicional – es decir, que todas las vicisitudes, fuesen estos del tipo que fuesen, tenían su razón de ser mitológico-religiosa: para la mentalidad arcaica, las desgracias (epidemias, guerras, caída de una dinastía reinante, etc.) no ponían en duda la existencia de los dioses, sino que era explicado dentro de su paradigma mítico. Cosa que no ocurre desde la implantación del cristianismo, con su manía de la creencia única y a la hoguera con el que diga lo contrario: es decir, que si excavando aparecen restos fósiles, o si alguien propone una teoría biológica coherente y con sentido común sobre la evolución de las especies, eso puede poner en duda el “creíble” relato mítico de la creación judeocristiana. De hecho, largamente discutida en Europa ha sido la irresoluta cuestión y debate de la relación entre fe y razón (como si fuesen excluyentes); pero ése, amigos, es un signo de la mentalidad occidental y del desequilibrio que la caracteriza.

Veamos un par de casos singulares sobre la muerte o supervivencia de los dioses antiguos:

1) La muerte del dios Pan.

Conocido es el relato de la muerte del lascivo dios de los pastores, hijo del avispado Hermes, relatado entre otros por el escritor profesional Plutarco. Cuenta éste en su De Defectu Oraculorum que yendo cierto piloto greco-egipcio que navegaba por entre las islas griegas, a su paso por la isla de Pixa, escuchó una voz ultraterrena, que le indicó que al pasar por Palodes anunciase que "el gran dios Pan ha muerto", cosa que hizo a grito pelado, cuando la proa de su nave cortaba el agua de las inmediaciones de la isla. Como reacción, de las orillas surgieron multitud de voces misteriosas, lamentándose y gimiendo (se entiende esto como que los otros dioses y seres féericos descubrieron por vez primera que ellos, también, podían perecer). Esto llevó a Plutarco y otros pensadores greco-romanos a especular si los dioses, realmente, no eran inmortales, sino que más bien lo que ocurría es que tenían una vida más larga que los hombres, simplemente; para los intelectuales de la época clásica, debió presentarse como mínimo llamativo la paulatina decadencia de los oráculos - cuya importancia, siglos atrás, había sido vital para la supervivencia del mundo arcaico griego, y sin cuyo consejo no se consideraba tomar ninguna decisión importante -, debido, como hemos repetido en más de una ocasión, a la aparición en Grecia del pensamiento especulativo y racional que trajo el parto de la filosofía (junto con la aparición del cristianismo en el protectorado romano de Galilea).

Y no poco tuvieron que ver en esto los más importantes padres del pensamiento racional occidental: Platón y Aristóteles, entre otros. El mismo Platón, en su Carta VII, critica con dureza la falsa amistad y camaradería que surgía entre las gentes del vulgo que habían participado en los misterios de Eleusis, pues, según decía, esa amistad no se fundaba en el conocimiento cierto de las ideas de Bien y Verdad. El ancestral mundo mítico-arcaico había comenzado a desaparecer con la llegada de una nueva forma de interpretar el mundo: la racional. Con el pensamiento racional, los objetos ya no se interpretan como una mera señal a otra realidad, superior y sagrada, sino que se consideran por sí mismos. Esta paulatina de-sacralización o desencantamiento del mundo, proveniente de la nueva mentalidad racional, tiene una de sus culminaciones en la transformación total de la visión del mundo con las aportaciones de Galileo, Kepler y otros. Ya con posterioridad, Teofrasto (discípulo de Aristóteles y director de su Liceo) y otros interpretaron las actitudes y formas de vida paganas como un largo listado de meras supersticiones.

Pero ya, desde Platón y seguramente desde su maestro Sócrates, la poesía como vehículo de transmisión oral de la sabiduría tradicional y mítica estaba sufriendo una serie de ataques que la fueron desgastando; no en vano, en su perfecto sistema político, la República, el filósofo de anchas espaldas había decidido que ni un poeta cruzase sus puertas (o todo lo más, lo apalizaran y le robasen la ropa). Y a partir de Platón, el mito sólo sirve como mero recurso literario para expresar verdades filosóficas; la religión pasa con el nacimiento de la filosofía a convertirse en superstición, o todo lo más en una forma anticuada y desvaída de transmisión de verdades.

Dejamos para la próxima y última entrega el segundo ejemplo de cómo estos seres feéricos del mundo antiguo han alcanzando a sobrevivir en épocas modernas, y los malabares conceptuales que hubieron de hacer para conseguirlo, así como un detallado relato de lo que aconteció a Tannhäuser durante su agradable estancia en Venusberg.

jueves, 15 de abril de 2010

Bajo el Monte de Venus (II)

La diosa que vino de la espuma

El ingente caudal del mito olímpico, o clásico, organizado y sistematizado en mayor o menor medida por lumbreras como Hesíodo y Homero (y, posteriormente, por los trágicos griegos), puede llegar a considerarse como una nueva interpretación de los símbolos míticos arcaicos (en gran parte matriarcales), desde una perspectiva patriarcal indoeuropea; en éste (es decir, en el mito olímpico) se han perdido por tanto los significados originales de los mitos arcaicos - la discutida adoración a la Diosa madre mediterránea -, en favor de un desplazamiento del sentido de lo sagrado, que otorga el papel relevante en el drama mítico a los dioses masculinos, colocando al dios-padre Zeus como líder y regente de los dioses que habitaron el monte Olimpo, y a la diosa-madre Hera como subordinada a éste - o, como en el caso de los hebreos, eliminando cualquier presencia femenina de aquello que consideraban como lo sagrado.

Y aun habiéndose perdido, distorsionado u olvidado el sentido original de los numerosos mitos matriarcales arcaicos, muchas de sus leyendas y ritos asociados pervivieron de una u otra forma, resultando harto complicado para los sacerdotes patriarcales enterrar y hacer olvidar dichas leyendas, misterios y rituales; algunos de los mitos griegos que han llegado hasta nosotros aún conservan algunos de sus elementos originales, si bien las constantes re-escrituras a lo largo de la historia han hecho en muchos casos casi imposible desentrañar qué partes corresponden al mito original, y qué partes han sido incorporadas posteriormente, para facilitar esa transición del matriarcado al patriarcado (y, siglos después, de una sociedad heróico-aristocrática a una filosófico-democrática). No obstante, el trabajo del poeta mitógrafo Robert Graves (la Diosa lo acoja en sus senos) ha conseguido clarificar muchos de los oscuros mitos de la Grecia antigua, restituyéndoles en gran parte su sentido originario.

Se presenta, por lo tanto, llamativo el caso de Afrodita (diosa del deseo, del amor carnal, de la prostitución y la fecundidad, entre otras atribuciones). De entre los principales dioses que componen el panteón olímpico, Afrodita es la única que no es presentada como hija o hermana de Zeus, sino que - según la versión más extendida, y que sanciona Hesíodo - ella misma surgió desnuda y adulta de la espuma del mar que se formó cuando Cronos arrojó allí los cercenados órganos genitales de su padre, Urano. Según podemos interpretar, Afrodita representa, entonces, una reminiscencia de la diosa de amplio culto por el mediterráneo y oriente medio, que surgió del Caos y bailó sobre el mar, para dar lugar a la Creación (aunque la versión de los misterios órficos incluye cierta interacción con Ofión, la Serpiente Primordial, lo que la hace más interesante). Es de suponer, entonces, que tratamos aquí con la ancestral diosa triple de múltiples nombre y avatares: Llamésela Innana, Ishtar, Isis, Astarté, Atanit o de muchas más formas que ahora no le asoman al Coyote a la memoria. Y ni tan siquiera siglos de predominancia religiosa masculina (bueno, religiosa y de la otra también) consiguieron borrar casi del todo el recuerdo ancestral del culto a esa diosa pre-patriarcal, de amplias prerrogativas y atribuciones.

La otra versión del nacimiento de Afrodita, menos difundida actualmente (aunque es el mismo "Homero", quien la cita), relata cómo fue engendrada por Zeus en Dione, hija de Océano y Tetis; se la ha llamado hija de Dione, entre otras cosas, porque Afrodita suele ir frecuentemente acompañada de tórtolas, palomas y gorriones, aves lascivas que anidan en el roble. Y Dione, antes de que Zeus lo tomara para su propio culto, era la diosa del oráculo de Dodona, el robledal sagrado; de modo que cuando los sacerdotes patriarcales (id est, Zeus) tomaron el oráculo y se hicieron cargo de él, Zeus pretendió arrogarse la paternidad de Afrodita.

Esta aparente contradicción entre ambos orígenes, terminó llevando a los filósofos neoplatónicos a especular que, en realidad, había dos diosas con el mismo nombre: La Afrodita Urania y la Afrodita Pandemos, que con los siglos ha dado en el tópico cristiano de la diferenciación entre amor espiritual o sagrado y amor carnal o profano. Imagen ésta que han tomado como motivo para sus obras numerosos pintores europeos.

Por supuesto, y según el viejo Coyote, Afrodita siempre tiene uno de sus pies posado en el mundo corporal y el otro en el más amplio mundo de las ideas. De ahí que se pueda acceder desde el mundo material al etéreo reino de Afrodita, del mismo modo que hizo Tannhäuser en la leyenda medieval, o antiguamente el mancebo Adonis.

Se ha señalado que el culto a Afrodita provenía originalmente de oriente medio, posiblemente de la diosa ugarítica o cananea, que representaba su papel en el ciclo vegetal anual junto con Baal o Tammuz, como el joven que era llevado al mundo de los muertos durante los meses de otoño-invierno, para ser rescatado y resucitado en primavera por la diosa, que descendía a los infiernos en busca de su jóven amante. Sus orígenes fenicios (o asirios, según apuntan otros) explican que su culto comenzara en la Grecia insular, en concreto se citan las islas de Citera, Pafos y Chipre como las primeras tierras donde fue a residir la diosa, una vez su aparición surcando las espumas del mar en una venera, así como sus primeros lugares de culto.

En el caso del mito griego, el papel del jóven amante que es muerto durante la siega de estío, para permanecer en la tierra de las sombras durante los meses invernales, es tomado por Adonis, quien debe repartir su amor durante el año entre las diosas Afrodita y Perséfone, seis meses con cada una, respectivamente. Así como en los mitos orientales Tammuz, Osiris o Baal son muertos por alguna deidad masculina (Set, o Mot, en algunos casos), igualmente Adonis lo fue por el belicoso Ares, bajo la forma de un monstruoso jabalí (y, para terminar de confirmar el origen oriental del mito, se afirma que Adonis fue asesinado en el monte Líbano). Según la interpretación de Graves - tomada de Frazer y quizá de Bachoffen -, el seguimiento del rito matriarcal original aseguraba la continuación del calendario sagrado por medio del sacrificio anual del rey sagrado, o consorte de la Diosa, y la toma de posesión de un nuevo consorte; este ritual aseguraba la fertilidad de los campos y, repetido cíclicamente, mantenía los vínculos con lo sagrado y el pacto con los dioses. Aunque, por supuesto, en esta versión ya se han desplazado los sentidos originales del mito matriarcal, y puede dar la impresión de que el viejo rey sagrado (representado por Ares, en este caso), al final de su reinado, trata de eludir su propio sacrificio, ofreciendo a Adonis en su lugar. Se verá cómo la evolución de la víctima sacrificial a lo largo de la historia antigua es la misma historia de la evolución religiosa en la antigüedad: del sacrificio humano del rey sagrado se pasa al sacrificio de un sustituto (un chivo expiatorio o pharmacos, como Adonis en este caso, pero también es el caso de Heracles, quien asesinó a los hijos que tuvo con la tebana Mégara, bajo la excusa de un arrebato de locura - que era como se justificaban los sacrificios de los infantes que sustituían al rey sagrado; así como en el caso del extenso ciclo de la dinastía micénica que culmina en la Orestiada - ejemplar en la evolución desde el matriarcado ctónico al patriarcado celeste).

Con la histórica imposición del sistema patriarcal, el papel de la diosa es relegado a un segundo plano (no pudiendo ser eliminado completamente, no obstante), al igual que el de la mujer en la sociedad indoeuropea, que pasa a ser propiedad y potestad del padre de familia. La línea sucesoria, entonces, se establece de forma patrilineal, desplazando a la mujer al ámbito privado y familiar (protectora del hogar y demás); como se ha dicho en numerosas ocasiones, para escapar de esa férrea posesividad masculina, la mujer en el mundo antiguo sólo tenía ocasión de alcanzar una relativa libertad tomando posesión de arquetipos rechazados por la sociedad: frente al triple arquetipo tradicional de la diosa como doncella-madre-anciana, al Coyote siempre le ha resultado más llamativa la triada de la diosa como prostituta-viuda-bruja, las cuales, de una u otra manera, alcanzaban cierta autonomía respecto a la propiedad que el hombre ostentaba sobre la mujer; aunque en la misma medida que ganaban cierta libertad, ello conllevaba el rechazo por parte del resto de la sociedad, pasando a engrosar el numeroso contingente de los marginados.

Como decíamos, el triunfo total del hombre en la imposición de la cultura patriarcal indoeuropea se alcanzó en el momento en que el rey sagrado consiguió por primera vez eludir su sacrificio mediante un sustituto, alargando de esta manera su reinado, y alterando las leyes sagradas de sucesión. De misma forma, el triunfo del ser humano sobre los dioses viene con el desplazamiento de la víctima humana en favor de un sacrificio simbólico (de un animal, o de algún otro tipo). Finalmente, y con la histórica implantación del cristianismo en occidente, se trastoca por completo el sentido de los mitos arcaicos, cuando ocurre que es la misma divinidad la que se sacrifica.

Pero habremos de ver las implicaciones que tiene la paulatina implantación del cristianismo - así como del pensamiento racional y/o filosófico - en la mentalidad occidental y la base de sus creencias: la muerte de los dioses.

Continuará en la próxima entrega.

viernes, 9 de abril de 2010

Bajo el Monte de Venus (I)

Intro: Una leyenda pagana para un mundo cristiano

La leyenda de Tannhäuser y su estadía en Venusberg, al igual que la del iniciado Fausto o la del Santo Grial, pueden considerarse propiamente leyendas literarias, antes que leyendas de índole popular o de tradición oral; ello no obsta, sin embargo, para que sus fuentes manen sin duda de ese estrato común que son las tradiciones de más profunda raigambre mítica (gestadas en épocas arcaicas y pre-cristianas), relatos y ritos que han pervivido en Europa, bien que distorsionados, por el olvido de sus origenes paganos, o bien por la necesidad de ocultar dichas creencias frente al poder fáctico (y, se entiende, cristiano).

Por ello, si bien, a lo largo de la historia, la leyenda de Tannhäuser ha sido desarrollada, expandida, re-escrita y modificada, sobre todo, por artistas y literatos de variado ámbito, los ingredientes individuales, el entorno e incluso la estructura dramática de la narración legendaria, son tomados de distintas tradiciones paganas o arcaicas (así, por ejemplo, el acceso al reino subterráneo desde montículos sagrados; o el intento de desposamiento con la reina feérica, fata encantanda, o como quieran llamarla); no así la inesperada resolución final de la leyenda, donde ya se puede ver la asimilación ecléctica y la pervivencia de un mundo mágico y mítico, inserto en el sistema de creencias propio del cristianismo europeo medieval- con lo que ello conlleva de prejuicio.

De esta manera, el mundo pagano popular, que les era en gran parte ajeno, sólo podía ser entendido por estos artistas y literatos, desde el filtro de su propia educación clásica (y, por ende, racional); un reino feérico, pagano y pre-patriarcal, sólo podía ser imaginado por poetas, teólogos y compositores, como el reino donde la voluptuosa Venus se refugió, junto con su corte de ninfas, sátiros y demás.

Afrodita y su corte, según el Bronzino
(a ver cuántos símbolos e interpretaciones
esconde esta pintura)

Con todo, una de las primeras noticias que se tienen de Venusberg, este reino-refugio fundado en un elusivo monte de los Alpes por la mítica Afrodita para protegerse de la amenaza del cristianismo, es por parte del clérigo dominico Johannes Nider, en su obra de 1437 titulada Formicarius; en ella, aparte de tomar a las hormigas como modelo perfecto de imitación política, se extiende en su quinta sección en comentar las creencias mágicas y prácticas brujeriles de que informaba que se desarrollaban en el Simmental suizo, entre otras tierras centroeuropeas. Su celo en denunciar dichas prácticas, sin duda en gran parte exageradas por la represión que su conciencia cristiana imponía a sus propios instintos sexuales, llega al punto que su influencia es señalable años más tarde, en el infame manual caza-brujas, el Malleus Malleficarum, del inquisidor dominico y también infame Henricus Institoris, o Heinrich Kramer - escrito a pachas con Sprenger, otro que tal bailaba.


Es fácil suponer o imaginar una cierta pervivencia de los misterios sexuales de la diosa Citerea, en las tradiciones brujeriles que con tanto ahínco buscaban los inquisidores exterminar, durante los años oscuros de épocas pasadas. Sin embargo, es más probable que las gentes del Simmental suizo (no únicamente ellos, claro está) recordasen de manera difusa y fragmentaria los ritos milenarios de alguna diosa de la fertilidad germana local, o algo así. En todo caso, ambas, Afrodita y esa diosa germana de la fertilidad (Holda o Hel, por ejemplo), son arquetipos de una misma cosa, y se limitan a repetir su papel ancestral.

Como decimos, a los poetas y clérigos, deudores de una educación más o menos clásica (el cuadrivium y todo lo demás), no les quedó otra que interpretar el rumor de un culto a una diosa pagana como la remembranza distorsionada del culto a Afrodita, patrona y protectora de los oscuros secretos que el cuerpo esconde; secretos que los reprimidos y resentidos frailes sólo podían imaginar, en un listado de perversiones que su mente calenturienta ponía a su disposición, en la soledad onanista de sus celdas. En este caso, como en muchos otros, el cristianismo subvierte los valores de algo que, en origen, es una celebración de la vida, para pasar a formar parte de la lista de pecados mortales y condenatorios de la moral cristiana. Es más, y según señala el Viejo Coyote, si en los años medievales podían encontrarse gentes que tuviesen tratos con súcubos y otros espíritus venéreos, sobre todo habría que buscarlas en monasterios y sacristías.

Un amanerado Tannhäuser,
según Aubrey Beardsley

Pocos años han de pasar, para que la leyenda de Venusberg sea asociada con las aventuras del minnesänger Tannhäuser, caballero poeta; con ello, se da paso a la apropiación por parte de poetas y artistas (gentes más amables que los inquisidores, como se comprenderá) de esta materia legendaria, y poco a poco la narración irá tomando el aspecto con que se la conoce actualmente. Como una muestra citaremos el Mons Veneris de un tal Heinrich Kornmanns (1614); el Der getreue Eckart un der Tannenhäuser, firmada por Ludwig Tieck, de 1799; en 1816 los hermanos Grimm la incluyen entre las leyendas alemanas; y con ello llegamos a la versión más conocida y desarrollada del tema, que no es otra que la afamada ópera de Wagner, con el título completo de Tannhähuser und der Sängerkrieg auf Wartburg, de 1845; finalmente, y por no extendernos más, el Viejo Coyote no quería dejar pasar la ocasión de mencionar la obra erótica del artista marginal Aubrey Beardsley, su inacaba Under the Hill.

Continuará en la próxima entrega.

lunes, 15 de marzo de 2010

Notas Dispersas sobre laTierra Austral (y Parte Tercera)



Como ya se ha hecho énfasis en más de una ocasión, hacer una cronología no es más que el intento vano de marcar efímeros instantes con diminutos alfileres en la abrumadora corriente de la eternidad; pero en fin, qué vamos a pretender nosotros, meras existencias arrojadas a la vida (sin preguntar ni nada): acaso provocar unas inanes ondas en la superficie, que se aquietan al instante, acaso pretender ir contra corriente - con el riesgo que conlleva el terminar ser arrastrados de forma violenta por la misma... O, en el peor de los casos, embarcarse en un alucinante viaje hasta los abismos más profundos de esa eternidad de la que, en todo caso, apenas podemos tener instantes fugaces de intuición, retazos desvahídos y, nunca más allá de eso. Según el viejo Coyote, esto se debe, sobre todo, a ciertas limitaciones de la sinapsis humana, pero como siempre, hemos desistido de ahondar en dicha cuestión, por el beneficio de la estabilidad de nuestra cordura.

Sin más comentarios, ofrecemos la tercera y última parte de ciertas notas dispersas referentes al continente austral:

Cronología Superficial e Incompleta de Ciertos Hechos Acacecidos en la Antártida (final)

  • 1934: En su segunda expedición a la antártica, el aviador y explorador norteamericano Richard Evelyn Byrd, sobrevive en solitario en una cabaña a 200 kms de Little America durante todo el invierno de este año, para demostrar sus turbadores y obsesivos descubrimientos; estos son acallados por la Marina estadounidense, aunque Byrd seguirá empeñado en investigar y aclarar los extraños sucesos de los que afirma haber sido testigo.


  • 1938: A finales de este año, Richard E. Byrd es invitado en Hamburgo, por parte del gobierno alemán, a participar en una inminente expedición antártica, que declina.


  • 1938-1939: Expedición antártica alemana Neuschwabenland, de la Kriegsmarine, conjuntamente con la Luftwaffe; bajo mando del capitán Alfred Ristcher, contando con el apoyo de un numeroso grupo de científicos e ingenieros, así como personal cualificado, y el inestimable apoyo de submarinos U-boot que transportaron secretamente grandes cantidades de material de construcción y maquinaria de alta tecnología; la excusa oficial, según cuentan, pasaba por la recuperación de una zona de pesca ballenera tradicionalmente usada por barcos germanos, y la subsiguiente reclamación de dicha zona como soberanía alemana. La agenda secreta, sin embargo y al parecer, incluía la construcción de las imponentes bases de Nueva Suabia y Nueva Berlín, vaciando sendas montañas y conectándolas entre sí y al exterior con inmensos canales submarinos, dotándolas de capacidad para albergar a miles de hombres. Algunos - con cierto filtro distorsionador de la realidad, no sabe el Coyote si por intereses pecuniarios, ideológicos o simple metaficción consoladora y nostálgica - han querido ver en esta expedición un intento, por parte de la jerarquía nazi que en ese momento lideraba el país, de construir un enorme santuario/refugio nacionalsocialista ario, desde donde re-comenzar, previendo una posible pérdida de la guerra; o bien, según otros alucinados, como punto de encuentro con aeronaves tripuladas por seres venidos de otros mundos, con quienes los nazis sellaron terribles pactos, etc. El por qué aquellos planes finalmente no pudieron ser llevados a cabo del todo, sólo puede hallarse en especulaciones peregrinas; especulaciones como las que afirman que los ingenieros nazis puestos a la tarea de horadar las montañas, alcanzaron tal profundidad que dieron con la proto-ciudad de los Antiguos, tomada por completo por sus antaño sirvientes, los temibles y multiformes shoggoths. Es de suponer los catastróficos resultados que habría de tener despertar el sentido de autodefensa de aquellas criaturas, apenas imaginadas con horror por el poeta loco. No ha faltado igualmente quien asegurase que, tras aquella cordillera de alturas superiores a la del Himalaya- las fatídicas Montañas de la Locura -, podía accederse a aquella tierra multiplanar conocida como la infausta Meseta de Leng, nexo entre mundos; y que, tomando conciencia de aquello, los científicos de Tercer Reich trabaron ahí contacto con siniestras criaturas que habitan más allá de donde alcanza nuestra limitada percepción, siendo iniciados por sus nuevos amos en oscuros rituales tecno-nigrománticos. Aunque, por supuesto, todos saben que el acceso a la Meseta de Leng en nuestro plano no se encuentra en el polo sur; de hecho, y a tenor de lo sabido con posterioridad, la primera suposición podría ser la más cercana al acierto.

  • 1946-1947: Los USA desarrollan la Operación Highjump; impulsada por el secretario de la Marina James Forrestal, se envía una fuerza naval a la antártida, incluyendo a los almirantes Nimitz y Krusen y al contralmirante Byrd, amplio conocedor del terreno, como se ha visto. El objetivo oficial de la operación era realizar una serie de maniobras para poner a prueba la resistencia de equipos en temperaturas extremas, viabilidad del desarrollo de bases americanas en suelo antártico, e incluso plantear su soberanía en parte del continente. Un enigmático grupo viaja como parte del contingente de científicos especialistas de la Operación Highjump, pero escrupulosamente separados del resto de las tripulaciones de las distintas naves de la flota que se dirige al continente austral. Entre otros, encontramos a un antiguo miembro de la desaparecida OSS, que había tenido participación en la Operación Nike en 1942 y en otras de naturaleza similar; como enlace con la Marina, encontramos a un agente de la División P, de Inteligencia Naval (la misma División P que participó en el asalto federal de 1928 a un ignoto pueblo de la costa de Massachussets conocido bajo el nombre de Innsmouth); igualmente, se ha dicho que les acompañó el semidesconocido Robert Deschaines, declarado psíquico y mentalista, y miembro de la veterana ASPR o American Society for Psychical Research; y, por no alargar la lista, destacar a cierto super-agente de la naciente CIA, aquí en uno de sus primeros casos, quien posteriormente ha sido implicado sucesivamente en la Operación Condor, en el escándalo Nugan-Hand, en el no menos sonado escándalo Irán-Gate, así como en el Proyecto MK Ultra, entre otros. La agenda de este grupo es ligeramente distinta a la de la Marina yanqui, y sus superiores no sólo cuentan con los datos proporcionados por las dos expediciones de la Miskatonic University, amén de las observaciones realizadas por el propio Byrd; sobre todo, cuentan con la valiosísima información revelada por cierto científico alemán rescatado en la Operación Paperclip (operación de trasvase de científicos y técnicos alemanes a suelo estadounidense durante los estertores finales de la Segunda Guerra Mundial). No huelga decir que, por supuesto, entre los objetivos ocultos de esta operación, uno de los principales era dar con la posición exacta de esas supuestas bases de submarinos y el motivo por el cual, según se entiende, nunca llegaron a ser puestas en funcionamiento. Y, por supuesto, si este motivo estaba relacionado de alguna forma con la supuesta y posible existencia de los restos una civilización prehumana de millones de años de antigüedad - y, por supuesto, de la posibilidad de su persistencia en la actualidad. Los resultados de tal expedición, aún, continúan siendo catalogados como información clasificada, y en absoluto permitido el acceso a investigadores de ningún tipo. No obstante, y según han revelado fuentes no explícitas al Viejo Coyote, cabe que las consecuencias de esta operación hayan continuado con la siguiente operación yanki a gran escala en el antártico, a saber, la Operación Deep Freeze (años 1955-56).
  • 1957: Los norteamericanos comienzan la construcción de una base polar científica permanente en la antártida, a la que bautizan con el nombre de Byrd Station, en honor al explorador y almirante de la Marina. Numerosos accidentes y problemas surgen durante el trabajo, debido entre otras cosas a las duras condiciones climáticas del lugar escogido (a unos 500 kms de la costa occidental). Una vez terminada, aparte de albergar equipos científicos durante la temporada de verano, servirá de almacenes para otras bases. Sin embargo, a lo largo de las décadas, irá abandonándose paulatinamente, bajo el rumor de estar maldita, clausurada definitivamente en 1972. En 1980 ha sido prácticamente cubierta por la nieve.

Por causas variadas y de cierta complejidad, nos vemos obligados a finalizar en este punto nuestra imprecisa cronología; con amago de frustración, puesto que nos dejamos en el tintero un par de cuestiones inquietantes, como la real y completa implicación de los Antiguos en todo este asunto, así como de sus antaño servidores, los temibles shoggoths. Por último, y como siempre, disculpar los errores e imprecisiones acometidos durante el transcurso de estas tres últimas entradas de este desvahído e inconstante blog que suscribe...